
Descripción de la experiencia:
Se trata de una experiencia didáctica basada en la recreación de algunos artefactos recogidos por Modesto Bargalló en su obra El
Gabinete de Física (1924). La actividad concilia la apuesta por el valor educativo de la historia de la ciencia y el aprendizaje experimental de la física y la química mediante el empleo de
residuos ordinarios y materiales cotidianos.
Marco curricular:
Experiencias adecuadas al currículo de las materias de Física y Química de 2º y 3ºESO.
Objetivos didácticos:
La actividad tiene por objetivos:
- Ofrecer contextos de aplicación de saberes fundamentales de la física y la química, tales como las fuerzas (eléctrica y magnética), la energía y sus transformaciones, el calor y su propagación, los cambios de estado, la naturaleza eléctrica de la materia, el magnetismo terrestre, el concepto de densidad o las propiedades de los metales, entre otros.
- Promover el aprendizaje experimental de la ciencia escolar, identificando los aspectos más relevantes del trabajo científico como la interpretación de hechos experimentales desde las oportunas teorías y modelos científicos, así como las dificultades inherentes al trabajo en el laboratorio.
- Concienciar al alumnado de la importancia del reciclaje y la reutilización de materiales y residuos.
Desarrollo de la experiencia de enseñanza-aprendizaje:
Los alumnos trabajaron en varios grupos, a cada uno de los cuales se le asignó un artefacto para su construcción a partir de la información incluida por Modesto
Bargalló en su obra El Gabinete de Física. A partir de la información sobre el artefacto original tuvieron que esbozar un artefacto análogo usando materiales cotidianos y residuos
ordinarios, lo que exigió su reflexión sobre las propiedades físicas y químicas de los materiales. Tras la construcción del artefacto, el alumnado tuvo que hacer uso de sus conocimientos de
física y de química para identificar los principios que rigen su funcionamiento. Asimismo, todos los grupos vieron en funcionamiento el resto de artefactos.


Entre los artefactos incluidos por Bargalló en su gabinete y construidos por el alumnado se encuentran:
Una brújula casera
El uso de una aguja imantada sobre un soporte como el que muestra la imagen permite al alumnado comprobar el magnetismo terrestre.

Un péndulo eléctrico
Si se sustituye el soporte de la brújula por un trozo de porexpán es posible confeccionar un péndulo eléctrico. Frotando barras de diferentes materiales (como
vidrio, ebonita, metal, etc.) es posible explicar el fenómeno de electrización y la naturaleza eléctrica de la materia.

Un molinete de vapor
Este sencillo dispositivo formado por un bote, dos pajitas y un cuerda, permite abordar la conversión de energía y los cambios de estado. Así, se introduce agua
líquida en el interior del molinete que al calentarse pasa a estado de vapor, que sale por las pajitas laterales, provocando su giro. Un buen ejemplo de conversión de energía térmica (ligada al
calentamiento del agua y al proceso de ebullición) en energía cinética (ligada a la rotación del molinete).

Un medidor del volumen de sólidos
El artefacto construido constituye una herramienta de gran interés para medir el volumen de sólidos por recogida del volumen de agua desalojada al introducir
sólidos en la misma. Combinando su uso con el de la balanza es posible determinar la densidad de diferentes cuerpos.

Un dilatador de metales
Este artefacto, variación del decimonónico pirómetro de cuadrante, permite comprobar experimentalmente la dilatación debida a la propagación del calor en metales.
Como puede apreciarse, el artefacto se basa en calentar una barra de metal sobre la que se disponen una serie de barras metálicas acopladas en forma de «L» en equilibrio. La dilatación de la
barra metálica calentada produce el movimiento de las varillas superpuestas, proporcionando una prueba empírica de la propagación del calor en metales. En 3ºESO, esta experiencia puede
enriquecerse usando el modelo del mar de electrones de enlace metálico para explicar la conductividad térmica de los metales.

Para saber más:

La experiencia didáctica pone de manifiesto cómo la historia de la ciencia permite diseñar actividades experimentales y motivadoras, a la par que se da valor a la obra del profesorado de ciencias de tiempos pretéritos, como el caso del profesor Modesto Bargalló Ardévol (1894-1981), uno de los principales impulsores de la renovación pedagógica de la enseñanza de las ciencias del primer tercio del siglo XX. Se trata de una figura sobresaliente aunque todavía muy desconocida en la historia de nuestra profesión docente. Para saber más sobre su vida y obra, puede visitarse la exposición virtual «Modesto Bargalló. Haciendo ciencia en las aulas».

Para conocer más sobre el gabinete histórico del profesor Modesto Bargalló, puede resultar de especial interés la lectura del siguiente trabajo académico publicado en Revista Española de Física, publicación de la Real Sociedad Española de Física:
Moreno Martínez, Luis (2022). ¿Tradición o innovación en la enseñanza de la física? El gabinete del profesor Modesto Bargalló. Revista Española de Física, 36(1), pp. 36-40. Disponible en este enlace.

Asimismo, la recreación del gabinete de Bargalló es una de las experiencias basadas en el uso didáctico de la historia de la ciencia que se describen en el
siguiente trabajo publicado en Anales de Química, revista de la Real Sociedad Española de Química:
Moreno Martínez, Luis (2022). El valor educativo de la historia de la química para las aulas de secundaria. Anales de Química, 118(3), pp. 163-171. Disponible en este enlace.