Sobre mí
Mi biografía docente
Formación académica
Natural de Madrid (1989), estudié en el CEIP Juan de la Cierva y en el IES El Espinillo, donde despertó mi fascinación por la ciencia y descubrí mi asignatura favorita: Física y Química. Mi manifiesta predilección y pasión por la química me llevó a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, donde me licencié en Química en 2012. Catalizado por mi vocación docente y por mi profundo interés en el valor humanístico y social de la ciencia, tras formarme como químico me especialicé a nivel de postgrado en el ámbito de la enseñanza, la divulgación y la historia de la ciencia. Así, obtuve el título de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la especialidad de Física y Química por la Universidad Complutense de Madrid en 2013, el título de Experto en Divulgación y Cultura Científica por la Universidad de Oviedo y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 2013 y el título de Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica por las Universidades de Alicante, Valencia y Miguel Hernández en 2016. En 2017 me doctoré en Educación con una tesis doctoral sobre la historia de la química en el currículo y los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato realizada en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. En 2020 me doctoré en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia con una segunda tesis doctoral que versó sobre la enseñanza de las ciencias fisicoquímicas en la España del primer tercio del siglo XX, la cual se desarrolló en el Instituto Interuniversitario «López Piñero» de la Universitat de València. Completé mi formación con una estancia postdoctoral en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México.
Durante aquellos años de formación académica disfruté de diferentes becas y reconocimientos, como las Becas de Excelencia de la Comunidad de Madrid, la Beca de Colaboración del Ministerio de Educación, el Premio de la Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnica a Trabajos Fin de Máster en Historia de la Ciencia, el Premio Extraordinario por los estudios de Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, una Beca para Estudiantes de Postgrado de la Universidad Autónoma de Madrid, la Beca Juanelo Turriano a Tesis Doctorales en Historia de la Ciencia y de la Técnica o la Beca de Excelencia Postdoctoral del Gobierno de México, inter alia.
Trayectoria profesional
Toda mi trayectoria profesional se ha desarrollo desde sus inicios en el ámbito de la educación. Inicié mi travesía docente en la escuela pública en 2021 al obtener
plaza por oposición como profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid en la especialidad de Física y Química, cuerpo al que pertenezco como funcionario de carrera. Ejerzo la
docencia en el CEIPSO Vicente Aleixandre, centro de la Comunidad de Madrid de cuyo equipo directivo formo parte como secretario desde 2022. También soy Coordinador de Estrategia Académica y
Profesional del programa Xcelence-Escuelas que inspiran desarrollado en mi centro durante el curso 2022-2023. ¡Me apasiona ser profesor de ciencias de secundaria! Concibo mi labor
docente como una oportunidad para trabajar por la educación científica y ciudadana democratizando el conocimiento científico y acompañando al alumnado en un periodo clave de su biografía.
Intento que mis estudiantes valoren la ciencia como parte fundamental de la cultura y como una actividad humana fascinante, cercana, fiable, falible, útil y en
construcción; apostando por el aprendizaje significativo, experimental, visual, contextualizado y crítico de la física y la química en el laboratorio, el
aula... ¡o el patio! Todo ello sin olvidar la importancia de las aulas como promotoras de valores como el respeto, la solidaridad y el esfuerzo para construir una sociedad tolerante, responsable
e instruida.
En conexión con mi labor docente, cavilo y escribo sobre ciencia y educación, lo que ha cristalizado en publicaciones, conferencias y trabajos varios. Me apasionan la ciencia y la educación, lo que hace de la educación STEM mi principal área de interés académico y profesional. El aula es mi laboratorio didáctico desde el que analizo currículo, libros de texto y estrategias de enseñanza-aprendizaje de la física y la química. La historia de la ciencia es mi recurso didáctico predilecto. Dedico mucho tiempo a explorarla y a reflexionar sobre su uso educativo en las aulas. Soy fan del profesor Modesto Bargalló (1894-1981) y de tantos y tantas docentes de ciencias del pasado, cuyo legado intento mantener vivo. Creo firmemente que la ciencia es cultura y en el papel de la divulgación científica para mostrarlo, arte que a veces cultivo en medios y proyectos como Principia. También considero fundamental difundir experiencias y reflexiones docentes, motivo por el cual también colaboro con medios y proyectos de divulgación educativa.
En paralelo a mi labor docente, ocupo los cargos de:
Asimismo, a lo largo de mi trayectoria profesional he sido:
En 2022 tuve el gran honor de ser galardonado por la Real Sociedad Española de Química con el Premio a las Tareas Educativas y Divulgativas a Profesores de Enseñanzas Preuniversitarias, aunque el mayor premio es poder dedicarme a mi oficio, profesión, vocación y pasión: ¡ser profesor!
Contacto
Si deseas contactar conmigo, puedes escribirme a luismormzprofe@gmail.com. También puedes encontrarme en Twitter como @luismormz.