Del CERN al aula

Descripción de la experiencia:

El Programa Español para Profesores del CERN tiene por objetivo acercar los avances científicos y el trabajo de los investigadores del Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire al profesorado de enseñanza secundaria. Esta entrada recoge imágenes, materiales y experiencias derivados de la visita al CERN organizada por el Centro de Intercambios Escolares de la Comunidad de Madrid en el marco de la XII edición del programa desarrollado del lunes 27 de junio al viernes 1 de julio de 2022.

 

Marco curricular:

Las imágenes, materiales y experiencias que se incluyen en esta entrada son ampliamente vinculables a las materias de Física y Química de ESO y Bachillerato.

 

Objetivos didácticos:

El CERN constituye uno de los iconos de la tecnociencia contemporánea. Desde el punto de vista de la física, llevar el CERN al aula puede contribuir a trabajar múltiples aspectos sobre esta ciencia, así como la propia naturaleza de la ciencia como actividad humana. De forma general, el CERN en el aula de Física y Química puede contribuir a:

  • Visibilizar la importancia de la experimentación y la tecnología en la actividad científica.
  • Contextualizar los aprendizajes sobre el método científico a un caso real.
  • Trabajar contenidos básicos sobre la estructura de la materia, las propiedades de los materiales, las magnitudes y unidades de medida, la energía, la evolución del universo, las fuerzas fundamentales de la naturaleza, la luz, el magnetismo o la electricidad, entre otros aspectos ampliamente presentes en el currículo de física.
  • Ofrecer a nuestro alumnado ejemplos reales de espacios de producción del conocimiento científico.
  • Explorar las relaciones CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad).
  • Motivar al alumnado al aprendizaje de la física al mostrarles esta ciencia como una herramienta que nos permite descrifrar los grandes misterios del universo.

Algunas imágenes de interés:

El CERN es un auténtico oasis para todo entusiasta de la física. Más allá de sus enormes edificios e impresionantes instalaciones (donde se llevan a cabo experimentos de gran envergadura), sus calles e incluso alguna obra de arte remiten constantemente a la ciencia. A continuación se incluyen algunas imágenes tomadas en la visita que pueden ser de interés para enseñar en nuestras clases.

 

Arte científico

El CERN, como «catedral de la ciencia contemporánea», no está exento de adornos artísticos. Entre ellos cabe destacar la escultura de acero «Wandering the Inmedible» del artista Gayle Hermick, la cual ilustra los principales iconos de la historia de la ciencia, con referencias a la tabla periódica de Mendeleiev, la ecuación de los gases ideales, los diagramas de Feynman y un largo etcétera.  También es posible encontrar una escultura de Marie Curie en la recepción o una controvertida escultura de Shiva.

Callejero científico

Las calles del CERN ofrecen un recorrido por la historia de la ciencia al remitir a célebres científicos ampliamente presentes en nuestras aulas de Física y Química, como Demócrito, Johann Jakob Michael Faraday, William Crookes, Ernest Rutherford o Albert Einstein, entre otros.

Instalaciones científicas

El CERN incluye decenas de instalaciones vinculadas a diferentes los experimentos que se desarrollan. Algunas de las principales instalaciones sobre  el CMS (uno de los detectores de partículas del famoso LHC, Large Hadron Collider) o la fábrica de antimateria (donde se encuentra ELENA, experimento dirigido a producir antihidrógeno, y GBAR, experimento que busca estudiar las propiedades gravitacionales de la antimateria) o ISOLDE (que explora exóticos núcleos atómicos a través de las nuevas fronteras de la física nuclear).

Actividades «De Demócrito al CERN»

En base a la experiencia formativa del Programa Español para Profesores del CERN, se ha diseñado una colección de actividades en torno al CERN que permiten vincular los nuevos avances en física con conceptos fundamentales en Física y Química como la estructura de la materia, la relación masa-energía o el uso de factores de conversión, entre otros. Las actividades son especialmente adecuadas para  3º ESO y 4º ESO.

Descarga
Actividades «De Demócrito al CERN»
Ejercicios en torno al CERN para acercar la física moderna al aula de Física y Química de ESO.
Demócrito al CERN.pdf
Documento Adobe Acrobat 4.0 MB

Más información:

El programa de la XII edición del Spanish Teacher Programme se puede consultar en este enlace, donde se incuyen materiales de interés presentados en las distintas ponencias. También es de especial interés la página web Física de Partículas en el Instituto de Francisco Barradas Solas, organizador del programa español.